Alimentación del bebé en época decembrina

Caracas, 15/12/2021.- En el programa radial Tetas y Algo Más, transmitido cada miércoles de 10:00 am a 11:00 am por Radio Nacional de Venezuela (RNV) e Instagram Live en @tetas_yalgomas, hablaron acerca de la alimentación complementaria de los bebés, detallando el método Baby Led Weaning, asimismo, y en el marco de las navidades, el cómo debería ser la alimentación de la niña o niño lactante en esta época del año.

Cristina Soto, nutricionista, consejera en Lactancia Materna y certificada en “Baby Led Weaning” (método para introducir los alimentos sólidos al bebé), estuvo como invitada explicando que esta práctica se inicia cuando este cumple los 6 meses, ya que en ese momento la leche materna o la formula infantil no cumple con las calorías totales que debe consumir el niño, específicamente nutrientes como el selenio, el hierro y el zinc, teniendo en cuenta que la Leche Materna seguirá siendo el alimento principal del niño al menos hasta los 12 meses.

De esta manera entre los 6 y 7 meses es importante ofrecerles la comida una vez al día, siguiendo la regla de los 3 días, que consiste en si son alimentos alergénicos (pescado, mariscos, frutos secos y cereales en base al gluten), se deben ofrecer con un lapso de tres días dando tiempo de captar reacciones, si no son alergénicos con un día de por medio.

Ya luego de los 7 meses se ofrece el alimento dos veces, a los 8-9 meses tres veces y ya pasados los 12 meses ir integrando las comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) para incorporar al bebé en la rutina familiar; sabiendo esto se debe tomar en cuenta el consumo de alimentos como la remolacha, por su cantidad de nitratos y la leche de vaca por sus proteínas es muy densa y el bebé no puede digerirla; sin embargo, luego de los 9 meses puede tomar yogurt o queso.

“Lo ideal es que el niño este sentado en su silla de comer y se lleve el alimento a la boca, que el niño juegue y explore para que este vaya desarrollando sus destrezas motoras, viendo sus beneficios a largo plazo cuando está en edad preescolar, haciéndose más fácil las distintas habilidades que tiene que continuará desarrollando”, explicó la nutricionista.

De igual forma, destacó que se les debe ofrecer antes de amamantarlos que la cantidad correcta que hay que ofrecerle está determinada por el tamaño del puño del bebé, presentando varios alimentos, por ejemplo un pedazo de tubérculo, de proteína y de fruta (evitar los zumos, es mejor la fruta entera para mantener la fibra), para saber si la textura es adecuada, una vez de la cocción se prueba con un trozo en la lengua y se presiona con la encía, si se tritura fácilmente está listo, no se añade sal hasta los 12 meses, ni azúcar hasta los 24 meses.

“Los métodos de alimentación con los que fuimos criados nosotros (papillas, licuados y ofrecerlos con cuchara) permiten que el niño pueda ganar peso pero pueden traer dificultades en la dentición o lenguaje”, comentó la especialista, mencionado el hecho de que los principales detractores se encuentran en el grupo familiar, igualmente, la madre al momento de la práctica debe tener calma y sentarse frente al bebé, estar de frente observándolo, vigilante de cómo el niño va a consumir, respetando sus tiempos de saciedad.

Con respecto a la alimentación del niño en diciembre se pueden realizar variaciones de las preparaciones, realizar una hallaca especial para el bebe (un guiso de pollo y la masa de plátano maduro en vez de harina de maíz), el pan de jamón no es recomendable hasta los dos años por su contenido de embutidos; la ensaladas no debe aderezarse con mayonesa sino con aguacate o yogurt si tiene los 9 meses.

“El pernil no está recomendado si no es después de los 8 meses, si se le quiere ofrecer uvas se deben cortar a la mitad y retirar la semilla, siempre en vigilancia o uso del edulcorante, miel o papelón antes de los 24 meses, y ya si el niño tiene un año o más puede consumir la hallaca” expresó Soto.

Prensa INN / María José Guevara